logo_simbiologia

Articulados en torno a la exhibición Simbiología. Prácticas artísticas en un planeta en emergencia se presentan los Programas con públicxs, una serie de actividades en formatos diversos tales como activaciones en sala, performances, conversatorios, talleres y proyecciones en distintos espacios del Centro Cultural Kirchner. Los programas con públicxs se plantean como un proyecto situado, por lo que las propuestas se vinculan con el edificio y su entorno. A su vez, como lxs artistas de Simbiología, exploran formas de vinculación con la vida no humana, involucrando de manera protagónica a las voces de lo que tanto tiempo entendimos como naturaleza. Así, los ejes que orientan la programación son: Comenzar por el medio, descolonizar lxs cuerpxs y humanxs con no humanxs

Las actividades cuentan con el apoyo de Fundación Medifé. 

 


Agenda
SA 25_06Chtonic Futur (Adentro)

Chtonic Futur es un proyecto que Carlos Ginzburg diseñó para su exhibición en la sala A del Centro de Arte de la UNLP. Para nombrarlo, el artista juega con las palabras dado que “ctónico” es una de las variantes que se utilizan en la lengua griega para designar tierra o perteneciente a la tierra y, a su vez, refiere al inframundo y a los espíritus que lo habitan. De manera que en Chtonic Futur vuelve a trabajar sobre las problemáticas ecológicas contemporáneas, como en Post-Madre tierra (2019)1, intervención que realizó junto con el Centro de Arte en la Facultad de Psicología de la UNLP. En esta oportunidad, cuatro paneles anuncian el desextractivismo de recursos naturales (gas, carbón y petróleo) que simulan estar bajo tierra, acompañados de raíces y hongos dibujados a modo de una red de micorrizas o de asociaciones simbióticas.

 

 

Carlos Ginzburg (La Plata, 1946). Estudió Filosofía en la Universidad Nacional de La Plata. Integró el Movimiento Diagonal Cero y el Grupo de los Trece. En 1969 inició sus proyectos de «arte ecológico» y «señalamiento». Entre 1972 y 1982, año en que se estableció en París, viajó por el mundo como “artista viajero”. En 1980, exhibió estos viajes en el International Cultureel Centrum de Amberes, Bélgica. Parte de su obra de los años sesenta y setenta integra el Fondo Carlos Ginzburg del Archivo de Arte de la UNLP. Vive y trabaja en París.

 

1 Puede consultarse el catálogo en: https://www.centrodearte.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/2020/04/Post-Madre-Tierra_compressed.pdf

SA 25_06El CO2 show (Afuera)

El CO2 show es una intervención de sitio específico que el artista proyectó para el Pasaje del Bicentenario. Desde este corredor se puede apreciar uno de los laterales del edificio de la Presidencia de la UNLP con sus ventanas neoclásicas correspondientes a las distintas secretarías. Pero también, tal como advirtió el artista, una fila de 28 aires acondicionados que descansan sobre un gran pedestal en planta baja. En función de esta llamativa colección de artefactos y del interés que Ginzburg sostiene, desde 1969, respecto de las problemáticas ecológicas, diseñó esta intervención que denuncia, fiel a su método de trabajo, las desmedidas emisiones de dióxido de carbono relacionadas con los aires acondicionados que según un informe de 2018 de la Agencia Internacional de Energía (AIE) se duplicarán en las próximas décadas.

 

Sobre el Pasaje del Bicentenario
Este corredor, de 12 metros de ancho que atraviesa la manzana del edificio de Presidencia desde la avenida 7 hasta la calle 47 en forma de L, se inauguró en 2017 junto con el Centro de Arte de la UNLP y en el marco del programa de puesta en valor y refuncionalización del colosal edificio conocido como Tres Facultades, hoy renombrado Sergio Karakachoff. El paseo peatonal devolvió la luz a una de las fachadas de la Presidencia, una resignificación simbólica de la represión vivida durante la última dictadura militar, pues la construcción de hormigón, el Tres Facultades, comenzó a funcionar en 1976 y se emplazó de manera que clausuraba la parte lateral y las ventanas de las oficinas de la Presidencia.

 

 

Carlos Ginzburg (La Plata, 1946). Estudió Filosofía en la Universidad Nacional de La Plata. Integró el Movimiento Diagonal Cero y el Grupo de los Trece. En 1969 inició sus proyectos de «arte ecológico» y «señalamiento». Entre 1972 y 1982, año en que se estableció en París, viajó por el mundo como “artista viajero”. En 1980, exhibió estos viajes en el International Cultureel Centrum de Amberes, Bélgica. Parte de su obra de los años sesenta y setenta integra el Fondo Carlos Ginzburg del Archivo de Arte de la UNLP. Vive y trabaja en París.

SA 25_06Las Sirenas Errantes nos invitan a sus ceremonias

El colectivo sirenes errantes presenta Ceremonias, performances colectivas que invitan a adentrarse en la ecología del grupo para experimentar en primera persona con sus materiales de trabajo y reconectar con sensorialidades del mundo de las sirenes. Teniendo en cuenta el carácter inmersivo de las ceremonias, su performatividad propone un cambio en nuestras formas de atención y, en el mejor de los casos, de habitar este presente conjunto. Quienes participen podrán ejercitar formas de escuchar, leer y dibujar en grupo: podrán crear formas con sal sobre espejos, proyectar con luz los dibujos, jugar con las figuras en el espacio y escuchar cantos de sirenes, reconstruyendo así elementos que conforman el medio en que habitan las sirenes.

 

Las sirenas errantes nos invitan a sus ceremonias se realiza el sábado 25 de junio de 17 a 45 h y de 18 a 18.45 h - Sala 613

 

SA 18_06¡No mires abajo! (…o te fascinará el mundo de los hongos), por la Fundación Hongos de Argentina para la Sustentabilidad

El lugar de los hongos en nuestra vida cotidiana es tan relevante como poco conocido: se encargan de procesos de los que no nos percatamos, pero que son indispensables para sostener la vida en el planeta. Entre muchas otras funciones, se encargan de degradar hojas, ramas y maderas para nutrir el suelo y eliminar las capas de sedimento que imposibilitarían la vida en la Tierra. También tienen un papel decisivo en la producción de antibióticos y en el control del colesterol. Además, dan sabor y variedad a nuestras comidas: sin ellos no existirían los panificados, quesos o ciertas bebidas alcohólicas. Pero también pueden ocasionar problemas, como la pérdida de estructuras y cosechas o la generación de infecciones en diversos animales. 

 

¡No mires abajo! (…o te fascinará el mundo de los hongos) es una invitación a descubrir el maravilloso y, hasta ahora, desconocido mundo de los hongos a través del diálogo y de la observación directa y microscópica de algunas especies.

 

La Fundación Hongos de Argentina para la Sustentabilidad se compone de académicxs, amantes de la naturaleza y educadorxs ambientales. La falta de información sobre la correcta identificación de especies de hongos, listas de especies según la región y acceso a fuentes confiables de información motivó el nacimiento en 2010 del grupo interdisciplinario Hongos de Argentina, que en el 2018 tomó la figura de Fundación. Para socializar los saberes que hasta hace poco habitaban únicamente los laboratorios, realizan charlas de divulgación, salidas de reconocimiento de hongos y líquenes, identificaciones a campo y asesoramientos, entre otras actividades.  

 

La actividad no requiere inscripción y el ingreso es por orden de llegada hasta completar la capacidad de la sala.

¡No mires abajo! (…o te fascinará el mundo de los hongos) se realiza el sábado 18 de junio en dos horarios, de 16 a 17 h y de 17 a 18 h.

SA 11_06Planeta compost y sus seres intraterrestres, por Virginia Buitrón

Virginia Buitrón es una artista visual que lleva más de cinco años trabajando con la agencia de seres no humanos y organismos naturales. En este taller propone una experiencia de intercambio entre niñxs de 6 a 10 años en la que exploren un acercamiento a la práctica del compostaje promoviendo la empatía hacia los insectos. A través de diálogos, dibujos y juegos corporales lxs niñxs reflexionarán lúdicamente en torno a las preguntas: ¿qué es el compost?, ¿para qué sirve?, ¿qué cosas se pueden compostar?, ¿de dónde salieron todos esos bichos?, ¿qué está pasando ahí adentro? Al finalizar se entregará una guía de compostaje para colorear. La actividad se dividirá en dos partes: Planeta compost: conversar y dibujar y Seres intraterrestres: expresión corporal y cierre.

 

La actividad no requiere inscripción y el ingreso es por orden de llegada hasta completar la capacidad de la sala.

 

SA 04_06Memorias adentro de un río, por Margarita García Faure

Para sumergirnos en las memorias del agua, la artista Margarita García Faure generó a partir de sus lienzos un espacio-río donde distintos ríos pintan. ¿Qué huellas quedan en el agua y cómo las podemos rastrear? ¿Compartimos memoria con otras entidades líquidas? 

 

La memoria y el Río de la Plata quedaron signados por las desapariciones de personas durante la última dictadura militar en el país. La memoria es una herramienta política (quizás también estética) para habitar el presente y relacionarnos con otredades significativas. Pero, ¿podemos recordar junto a otras entidades no humanas? 

 

La filósofa y bióloga estadounidense Donna Haraway propone pensar la palabra remember (recordar) como una práctica que tiene que ver también con “re-membrar” volver a unir miembros, siendo estos de una familia, o de un mismo sujeto. 

 

A través de un ritual colectivo y retomando una práctica de storytelling o de relato en voz alta, Memorias adentro de un río, trata de compartir las memorias de co-determinación entre humanxs-ríos. El refugio temporal generado con las grafías, pinturas, expresiones de los ríos de la Plata, Mamoré y Pilcomayo –ríos marrones como resalta la artista– operará como un templo receptor de estos recuerdos en diálogos. Esta experiencia propone reponer una deuda histórica de Buenos Aires: dejar de darle la espalda al río. 

 

Acompaña la actividad el artista sonoro Juan José Calarco con dos obras pertenecientes a la exposición Simbiología. Prácticas artísticas en un planeta en emergencia: Laguna (2011, realizada en la laguna de Yuriria, estado de Guanajuato, México) y Lanchas (2014/2015, realizada en Tigre, Pcia. de Buenos Aires).

 

Memorias adentro de un río se realiza el sábado 4 de junio en dos horarios, a las 15:30 y a las 17 h.

La actividad no requiere inscripción y el ingreso es por orden de llegada hasta completar la capacidad de la sala.

 

Crédito fotográfico: Gisela Volá 

SA 14_05El vínculo humano-perro: del prejuicio a la literatura académica, por Marcos Díaz Videla

Charla abierta para reflexionar sobre el vínculo entre humanos y perros.


Desde el punto de vista de la antrozoología, es decir, desde el estudio del vínculo entre humanos y otros animales, Marcos Díaz Videla revisará las evidencias científicas actuales que ayudan a entender el vínculo emocional forjado durante siglos entre humanos y perros. El recorrido destacará los distintos prejuicios y las visiones condenatorias que aún persisten sobre las relaciones entre ambos seres con el propósito de confrontarlos críticamente, con tono de humor, con la literatura académica.

 

Marcos Díaz Videla (Provincia de Buenos Aires, 1981) es docente y psicólogo dedicado a la antrozoología, el estudio del vínculo entre humanos y otros animales. Es Licenciado en Psicología por la Universidad de Buenos Aires y se especializó en terapia familiar sistémica en la Escuela Sistémica Argentina y en la Fundación Gregory Bateson. Es Profesor en Psicología por la Universidad del Salvador y Doctor por la Universidad de Flores con una tesis sobre la relación humano-perro en Ciudad de Buenos Aires. Actualmente es docente de grado, posgrado y doctorado en Psicología, y de cursos a nivel nacional e internacional de antrozoología e intervenciones asistidas con animales.

SA 07_05En busca de nuevos afectos, observando aves con la Colectiva de Observadoras de Aves Feminista - Segunda edición -

Segunda salida de avistaje de aves a la Reserva Ecológica Costanera Sur guiada por la Colectiva de Observadoras de Aves Feminista

 

La Colectiva de Observadoras de Aves Feminista se interesa en construir formas más amables de vinculación entre humanos y no humanos, y para ello propone un avistaje de aves nativas en la Reserva Ecológica de la Costanera Sur. El objetivo es reflexionar en conjunto sobre las implicancias corporales y emocionales de transitar sensiblemente un espacio asilvestrado de la ciudad. Además, se realizará un recorrido histórico sobre el origen y estado actual de la reserva y de otros ambientes naturales de la ciudad, y se debatirá sobre las posibilidades del arte para identificar emociones en tanto herramienta privilegiada por su capacidad de sensibilización y afectación.

 

La actividad se realizó por primera vez en diciembre del año pasado, debido a la buena repercusión se lleva adelante esta segunda edición.

 

Recomendaciones para el recorrido

Traer binoculares, ropa cómoda y contar con agua para poder hidratarse durante la actividad.

 

*Punto de encuentro Reserva Ecológica Costanera Sur acceso Calle Viamonte. En caso de lluvia la actividad se reprograma al domingo 8 de mayo, de 9 a 11h.

 

DO 24_04Intemperie adentro. Jornada de siembra y escucha transgénica

Jornada colectiva de siembra, escucha y diálogo en torno a la performatividad de la vida vegetal

 

El Refugio cyborg de la Universidad Paralela, instalado en la exposición Simbiología. Prácticas artísticas en un planeta en emergencia y desarrollado por Leonello Zambón junto a Investigaciones del Futuro, intentará albergar vida transgénica. Se invitará a lxs visitantes a trasplantar brotes de soja en la huerta vertical emplazada en el interior del refugio, poniendo a prueba su resistencia en un medioambiente cerrado y hostil. 

 

La Jornada colectiva de siembra, escucha y diálogo contará con la participación de Mercedes Lozano y Michel Nieva. Lozano lleva adelante el proyecto Materias Performativas, desarrollado durante el Campamento Temporario 2022 de Investigaciones del Futuro junto a Tina Wilke, enfocado en los procesos de fermentación y experimentación sonora con biomateriales, utilizando productos de la agroindustria, como soja, trigo y tierra. Por su parte, Nieva compartirá una charla radiofónica alrededor de los super-yuyos, formas de vida vegetal mutantes, que parecen estar aprendiendo a convivir con el glifosato y otros agrotóxicos. 

 

Los experimentos que se realizarán durante la Jornada serán transmitidos por radio IF (Investigaciones del Futuro).

 

Programa

16:00 hs. Apertura y presentación

16:30 hs. Materias performativas

17:00 hs. Huerta vertical

17:30 hs. Escucha transgénica - Radio IF

18:00 hs. Super yuyos. Conversación con Michel Nieva - Radio IF

18:30 hs. Conversación y escucha colectiva


 

La Universidad Paralela se dedica a la investigación sobre y debajo de la línea de flotación, se pregunta por los saberes sumergidos, cuestiona la impermeabilidad de la barrera divisoria entre los campos del conocimiento, recolecta células subalternas anexas a otras instituciones, las convoca, las escucha y las amplifica. 

 

Mercedes Lozano (Buenos Aires, 1989). Es Licenciada en Artes Visuales por la UMSA, maestranda en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano por la UNSAM y ha participado del Programa de Cine de la UTDT. Trabaja generando cruces entre disciplinas visuales, audiovisuales, dispositivos ópticos y tecnológicos. Ha colaborado en distintos proyectos de gestión independiente de artes visuales y educativos. Es cofundadora de Híbrida, Laboratorio de Video Expandido, declarado de Interés Cultural por GCBA 2021.

 

Michel Nieva (Buenos Aires, 1983) estudió Filosofía en la Universidad de Buenos Aires y es becario doctoral y docente en la Universidad de Nueva York. Publicó distintas novelas, un poemario y el guión de un videojuego. En 2021 fue elegido por la revista Granta como uno de lxs mejores narradorxs jóvenes en español.

 

MI 20_04Restitución afectiva

Guadalupe Miles, artista participante de la exposición Simbiología. Prácticas artísticas en un planeta en emergencia, comenzó a trabajar, relacionarse, generar vínculos de parentesco con distintas comunidades Wichi, Iowaja y Nivakle del chaco salteño, hace 26 años. Son las comunidades cercanas al Pilcomayo, con quienes ella co-construyó varias imágenes. 

 

titsil_mendoza-_cacique_politico_de_santa_victoria_ii_recibiendo_el_triptico_foto_guadalupe_miles.jpeg

Aniceto Titzil Mendoza, Comunidad Santa Victoria Este II

 

En abril de este año, Guadalupe y Pablo Méndez (artista y curador de Simbiología), fueron a ambas comunidades y entregaron copias (idénticas en dimensiones y enmarcado a las fotos presentes en la exposición), a dos comunidades, La estrella (Khates) –de donde provienen las dos imágenes presentes en Animismo; y Santa Victoria II, donde está el Centro Cultural Tewok. 

Cuando Guadalupe comenzó a visitar Khates estaban sobre la orilla del río. Los actuales adultxs de la comunidad eran apenas jóvenxs. Cuando desembalan la imagen, Pablo Segundo, reconoce a su hija en la foto.  

 

photo-2022-06-03-10-18-18.jpg

Infancias de la Comunidad Khates-La Estrella

 

Ahora en otro contexto, por fuera del sistema artístico, y en otra función, que es la del acervo viviente de la historia de estas comunidades Wichi, Chulupi, Iowaja y Nivakle. Un archivo constituido de afectos, juegos, co-construcción de imágenes. La imagen volvió el 23 de abril a Khates, recibida con mucho entusiasmo por la comunidad. Quedará albergada en un espacio comunitario. Juvencio Rojas, es entusiasta respecto a organizar el archivo que allí poseen. Y de esa mismísima comunidad es Marisa Nielli, quien co-construyó la imagen fotográfica presente en Animismo

 

Sin título de la serie Chaco, 2001/2003

 

Tiluk Mendoza, el último chamán de Santa Victoria II, compañero de Isabel Ruarte, tenía la voluntad de generar un puente entre los dos mundos (Occidental-Wichi), y generó el Centro Cultural Tewok (siendo Tewok, río). 

 

photo-2022-06-03-10-22-37.jpg

La foto "Tiluk" en el Centro Cultural tewok

 

Al compartir muchos años junto a Tiluk, haciendo juntos, pero ante todo siendo amigxs, Guadalupe también guardó un registro fotográfico del crecimiento de los miembros de la familia. 

 

El pasado 20 de abril, el Centro Cultural Tewok recibió un tríptico: la imagen de su padre (Tiluk), una fotografía de Karina Mendoza (profesora intercultural bilingüe) de 2012 –con el particular color dorado del atardecer del chaco salteño– y un fuego que habría realizado con Tiluk años antes. Se realizó una ceremonia para recibir a las fotos, presentes en la velada. Varios familiares se tomaban fotos con las nuevas generaciones y el abuelo, quien partió en 2015. 

 

Agradecimientos:

De la autora, un profundo agradecimiento a la comunidad Khates y a la familia Mendoza quienes son dueños y artífices fundamentales de estas imágenes.

A la Secretaría de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación Argentina, Fundación Magdalena y José Luis Lorenzo apoyaron la continuidad de la vida de las obras en estas comunidades.

SA 02_04Hacer hablar, por Alan Talgham y Pablo Méndez

Conferencia y diálogo abierto sobre vínculos entre el psicoanálisis y el posthumanismo.

 

En esta conversación entre el psicoanalista Alan Talgham y el artista y curador Pablo Méndez se ensayarán cruces entre el posthumanismo, teoría filosófica que se centra en los vínculos con los no humanos, y la teoría y clínica psicoanalítica.

 

Las formas en que el psicoanálisis “hace hablar” a manifestaciones del psiquismo entran en sintonía con la forma en que el concepto de agencia -es decir, la capacidad que tiene cualquier entidad para actuar sobre el mundo- permite introducir una mirada ecológica en la esfera política. 

 

Hacer hablar es una indagación en curso en la que se pretende relevar preguntas a ambas disciplinas y señalar potenciales respuestas. 

 

Sábado 2 de abril, de 18 a 19.30h - Auditorio 411

 

La actividad no requiere inscripción previa. Para mayor información visitar www.cck.gob.ar

 

Bios

Alan Talgham (Buenos Aires, 1989). Psicoanalista y docente. Es el Director Académico de Psicoanálisis, aún, una agrupación que aloja analistas y no analistas, promoviendo el diálogo interdisiciplinario y la desbinarización de la clínica. Fue docente en diversas universidades. Ha trabajado extensamente en el mundo del arte y de la música. Forma parte de 1+1, estudio de creadores colectivos artísticos. Ha publicado diversos artículos y brindado conferencias y seminarios en distintas partes del mundo. Es editor en jefe de la revista Brote.

 

Pablo Méndez (Buenos Aires, 1988). Artista, curador, docente universitario e investigador teórico. Forma parte del equipo curatorial de Simbiología. Prácticas Artísticas en un planeta en emergencia, y tiene a su cargo la curaduría de los Programas con Públicxs. Ha trabajado como docente en centros de acojo terapéutico a tiempo parcial, hospitales de día y centros médicos psicoanalíticos para adolescentes (Ministerio de Salud, Arles, Francia), al margen de haber seguido, durante mucho tiempo, formaciones en psicoanálisis.

JU 31_03Activación de la obra Dispositivo de Dibujo Interespecies, por Virginia Buitrón

Exhibición del funcionamiento de Dispositivo de dibujo interespecies, una instalación-hábitat-refugio para larvas dibujantes.

 

Virginia Buitrón es una artista visual que lleva más de cinco años trabajando con la agencia de seres no humanos y organismos naturales. En Dispositivo de dibujo interespecies investiga las condiciones de producción de imágenes que involucran la participación de agentes animales y vegetales. 

 

La actividad comenzará con una introducción al compostaje y al ciclo vital de las Hermetia Illucens (mosca soldado negra). Se detallará el funcionamiento de cada módulo que compone la obra: compostera, generador de dibujos y sala de reproducción. Finalmente, se observará a las larvas en el acto de dibujar con el pigmento generado por los materiales compostados.


 

*Listado de materiales compostables que podes traer para la activación: cáscaras de frutas (banana, durazno, palta, melón, pera, mandarina, etc) cáscaras de hortalizas (zanahoria, papa, batata, zapallo, pepino, ajo, cebolla, remolacha, choclo, etc) restos de lechuga, berenjena, zanahoria, morrón, rabanito, etc. Cáscaras de frutos secos (maní, nuez, almendra, etc.).

 

*Ingreso hasta completar la capacidad de la sala 

 

VI 25_03Proyección del film Camille & Ulysse, de Diana Toucedo

Proyección y charla con la directora en torno a la película que relata la vida simbiótica entre humanos y no humanos de las comunidades del compost, a partir de historias de Donna Haraway y Vinciane Despret

 

En el marco del Programa con Públicxs de la exhibición Simbiología. Prácticas artísticas en un planeta en emergencia se proyecta Camille & Ulysse, una película  de la artista y cineasta Diana Toucedo realizada gracias a múltiples cooperaciones. Ante todo fue encargada para la exposición Ciencia F(r)icción (curada por María Ptqk en el CCCB, en cooperación con el Centre Pompidou). Por otro lado, Toucedo colaboró con Fabbula, una productora francesa que trabaja temáticas afines a las que presentamos en Simbiología

 

Camille es un personaje fabulado por Vinciane Despret, Donna Haraway y Fabbrizio Terranova. Las historias de Camille fueron plasmadas por Donna Haraway en Seguir con el problema. Generando parentescos en el chthuluceno (libro en español editado por Consonni en 2019). Camille se une simbióticamente a las mariposas Monarca migratorias, cuyas rutas y lugares de vida están en peligro en Estados Unidos, México y Canadá.

 

Ulysse, por otro lado, es el nombre que le puso Vinciane Despret en su último libro Una autobiografía de un pulpo (Actes Sud, 2021) a una comunidad compuesta de uniones simbióticas con pulpos extintos en Nápoles, donde, en cooperación con otra comunidad compostista, la sociedad de la terolingüística estudia escrituras de un pulpo en fragmentos de cerámicas (en ese libro, además de la historia de Ulysse se encuentra presente otra versión de La investigación de los acúfenos). En el libro de Despret, la narradora es Sarah Buono, parte de la sociedad de terolingüística (-thero: salvaje; lingüística de lo salvaje literalmente). Ulysse, como todos los Ulysses de la comunidad, experimenta la posibilidad de vivir en presencia de pulpos ya extintos, aprendiendo sus gestos, su lenguaje y sus formas de sensibilidad tan particulares.

 

En el futuro, Camille y Ulysse relatan las historias entrelazadas de las primeras generaciones de sus comunidades de humanos y no humanos, las comunidades de compost. Filmada como un relato oral y una correspondencia entre las dos narradoras y sus fábulas, la película sigue las formas de vivir y morir de las comunidades en un planeta herido, así como su fluidez cada vez mayor en un nuevo campo científico, la terolingüística, o el estudio de los lenguajes "salvajes". Las narradoras, junto con sus compañeros simbióticos, están en mayor sintonía con las posibilidades de florecimiento tanto de los seres tentaculares como de los metamórficos.

 

Cabe resaltar que los artistas Marina Avramovic y Sam Twidale, bajo la coordinación de contenido de Fabien Siouffi (de Fabbula), han creado una suerte de ecosistema virtual donde Ulysse & Camille aparecen animados. Diana Toucedo, con su lírica visual, nos permite entrar en este mundo de fabulaciones con una finesa y montaje exquisito.

 

Al margen de estas cooperaciones entre personajes de ficción, seres virtuales y quienes les permiten encontrarse, es posible proyectar esta película gracias a la cooperación del Instituto Francés de Argentina, Fabbula, Diana Toucedo, la Fundación Medifé y todxs los equipos de Simbiología. 

 

 

 

SA 19_03El posthumanismo en el ecologismo con jóvenxs, por Carola Sporn

Taller con jóvenxs para despertar múltiples sensibilidades y des-centrar la mirada humana a partir de un recorrido por la Reserva Ecológica Costanera Sur 

El posthumanismo en el ecologismo con jóvenxs es una invitación a despertar diversos modos de relacionarnos con los elementos que integran la Reserva Ecológica Costanera Sur a partir de la voz, la mirada y la percepción del medio, abordando el espacio mediante la realización de actividades prácticas y lúdicas. A través de distintos ejercicios colectivos se reflexionará en conjunto sobre las posibilidades de las juventudes para revisar, replantear e inventar nuevos modos de relacionarnos con el ambiente y discernir sobre los posibles aportes del posthumanismo a los ecologismos y los movimientos animalistas, entre otros grupos de activismo y militancia.

 

Carola Sporn (Buenos Aires, 1984) estudió Filosofía en la Universidad de Buenos Aires y es maestranda en Estéticas contemporáneas latinoamericanas por la Universidad Nacional de Avellaneda. Es autora de materiales para la divulgación de la Filosofía. Hace más de quince años trabaja con jóvenxs desde la educación formal (enseñando Filosofía en el nivel superior y medio) y no-formal (como tallerista y coordinadora de grupos de formación e investigación).

 

Recomendaciones:

Traer ropa cómoda y contar con agua para poder hidratarse durante la actividad. 

 

* Punto de encuentro Reserva Ecológica Costanera Sur acceso Calle Viamonte.

* En caso de lluvia la actividad se reprograma al domingo 20 de marzo de 16.30 a 19h.

 

SA 12_03Nombrar ríos, hacer gárgaras de Jimena Croceri

La artista Jimena Croceri que participa de la exhibición Simbiología con su obra Dibujo del recorrido de una hormiga (2015), presenta en el MUNTREF “Nombrar ríos, hacer gárgaras” en colaboración con la Fundación Pro Helvetia. 

Este relato curatorial a cargo de Lucrecia Palacios estará protagonizado por la artista suiza Sarina Scheidegger y la argentina Jimena Croceri y girará alrededor del ecofeminismo, un movimiento social que plantea una estrecha vinculación entre la opresión de las mujeres y la explotación destructiva de la naturaleza con el propósito de alcanzar la liberación en ambos frentes. 

El proyecto Nombrar ríos, hacer gárgaras se constituye como una performance de larga duración que realizan en colaboración las artistas Jimena Croceri (Argentina, 1981) y Sarina Scheidegger (Suiza, 1985). Ellas proponen un ejercicio performático y musical que investiga la fluidez inherente a nuestros cuerpos y su conexión con los mares, los glaciares, los ríos y los cuerpos de los otrxs.(...) 


La perfomance es una versión de la serie de experiencias que las artistas vienen realizando en las que reinterpretan poéticamente varias de las ideas concentradas en el libro Cuerpos de agua de la filósofa australiana Astrida Neimanis. En él, Neimanis nos recuerda que el 80% de la composición de nuestro cuerpo es agua. Este elemento, antes de ser nosotrxs, ha formado parte de otros organismos, de mares, de lluvias y volverá a hacerlo cuando nos abandone. Neimanis entiende que esta información coloca entonces a la humanidad inmediatamente dentro de la naturaleza y como parte de ella. Entender esta pertenencia oceánica, dice la filósofa, nos reubica para poder pensar los desafíos ambientales y sociales que definen nuestra contemporaneidad.

 

Desde el 12 de marzo hasta el 15 de mayo, 12 a 18h

 


 

MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo

Sede Hotel de Inmigrantes

Av. Antártida Argentina (entre Dirección Nacional de Migraciones y Buquebus)

Entrada por Apostadero Naval. Puerto Madero

 

SA 26_02Espectro Alien, por Florencia Rodríguez Giles

¿Soñaste alguna vez con tener otra vida u otra naturaleza? Taller para la adopción de una identidad alienígena.

 

¿Desconfiás de vos mismx? ¿Tenés dudas de que tus pensamientos y expresiones sean realmente tuyos? ¿Necesitás la mirada de lxs otrxs para saber que existís? ¿Soñaste alguna vez con tener otra vida u otra naturaleza?

 

La artista Florencia Rodríguez Giles propone la adopción de una identidad alienígena: metabolizar un nuevo cuerpo. La metamorfosis tendrá lugar mediante un proceso colectivo, con prácticas somáticas y ejercicios de apoyo mutuo. En este taller los materiales gestuales sobre los que se trabajará son la inseguridad, el sentimiento de incapacidad e impotencia, la incontinencia, la afasia, la paranoia y la torpeza física; estos elementos permitirán descolonizar los sentidos a través del conocimiento del propio cuerpo y su percepción.

 

Requisitos de inscripción:

-Completar el formulario. ACTIVIDAD FINALIZADA

 

 

MI 23_02Refugio para plantas abandonadas, por Pablo Méndez y Romina Orazi

El Refugio para plantas abandonadas se propone como un espacio de celebración de los afectos humanxs-vegetales. La instalación acoge plantas nativas y propone a lxs públicxs un lugar donde encontrarse con seres vegetales y con otrxs humanxs involucradxs en esos vínculos afectivos, desde el deseo de entender los cuidados como una tarea comunitaria y multiespecie. 

 

Esta obra, realizada por la artista Romina Orazi y el artista y curador Pablo Méndez, se presenta como un espacio de intercambio de esquejes, tierra, herramientas y cuidados de las especies compañeras con productos caseros y orgánicos. Una vez finalizada su estancia en Simbiología. Prácticas artísticas en un planeta en emergencia el Refugio se instalará junto a la huerta comunitaria propulsada por la fundación Scholas en Lomas de Zamora.  

Fecha: A partir del miércoles 23 de febrero, de miércoles a domingo de 14 a 20 hs.

Esta propuesta es realizada junto a la "Fundación de la amistad Argentino-Turca". Cuenta con el apoyo de Mecenazgo y, como el resto de los Programas con públicxs, de Fundación Medifé. 

 

 

SA 12_02Realismo terapéutico: ¿No hay alternativa?, con Fran Castignani

En Realismo terapéutico: ¿No hay alternativa? Fran Castignani propone un encuentro íntimo, colectivo e intensivo para producir y cuidar anomalías, y derivar hacia composiciones no exploradas entre terapia, trauma, reparación, transformación, interdependencia, vulnerabilidad, buen vivir en común y despatologización.

 

Durante el taller procurará habitar preguntas urgentes, probablemente incómodas: ¿Qué significa curar? ¿Quién cura a quién? ¿Cuáles son los ligamentos visibles e invisibles entre trauma personal y colectivo? ¿La realidad es sólo un mercado capitalista? ¿Hay vida más allá de los imperativos de competencia, de apropiación y depredación? ¿Todo trauma es político? ¿Qué implica despatologizar? ¿Cómo abrir y desplegar procesos de despatologización al interior de nuestra vida en común?

 

Fran Castignani es politóloga, traductora, docentx de la Universidad de Buenos Aires e investiga la neurodiversidad, los estudios críticos e interseccionales sobre teoría crip y discapacidad, y las politizaciones del malestar contemporáneas.

 

Requisitos de inscripción:

-Completar el formulario. ACTIVIDAD FINALIZADA

 

SA 05_02Heterotopía matadero, por Voicot

Experiencia inmersiva de realidad virtual al interior de un matadero 

 

Voicot, agrupación activista por los derechos animales, propone un acercamiento a un matadero, lugar tan crudo como central para la vida moderna donde los animales son concebidos únicamente como alimento humano. Heterotopía Matadero ofrece una inmersión sensorial a través de la realidad virtual que permite que seamos testigos directos de lo que ocurre en estos espacios ambivalentes que forman parte de nuestra cotidianidad urbana y que, a su vez, se emplazan muy lejos de lo que vemos diariamente.

 

La actividad no requiere inscripción previa.

 

MI 26_01Vocalidades caníbales, por Agustín Genoud

El taller Vocalidades caníbales busca desarrollar una usina de nuevas vocalidades a lo largo de tres encuentros. El artista sonoro Agustín Genoud propone experimentar y atravesar el canto para desandar sus construcciones hegemónicas en lo subjetivo, corporal y social. A través de una serie de ejercicios y procesos que se enfocan en los aspectos técnicos de la voz y el sonido se explorará anatómica, física y electrónicamente la producción de sonidos corporales y vocales a partir de un enfoque performático post-humano para explorar las transiciones entre cuerpos electrónicos y orgánicos.

 

Se trabajarán técnicas de cuidado y cultivo de la voz y el cuerpo para principiantes, técnicas avanzadas de canto y voz expandida, y técnicas utilizadas en repertorios contemporáneos de música experimental y contemporánea de los siglos XX y XXI. Estas investigaciones son útiles para comprender mejor el aparato fonador, su salud y buen mantenimiento. 

Fechas: 26, 27 y 29 de enero, de 17 a 19 hs.

Requisitos de inscripción:

-Completar el formulario con tus datos. ACTIVIDAD FINALIZADA

 

SA 22_01Planeta compost y sus seres intraterrestres, por Virginia Buitrón

Virginia Buitrón es una artista visual que lleva más de cinco años trabajando con la agencia de seres no humanos y organismos naturales. En este taller propone una experiencia de intercambio entre niñxs de 6 a 10 años en la que exploren un acercamiento a la práctica del compostaje promoviendo la empatía hacia los insectos. A través de diálogos, dibujos y juegos corporales lxs niñxs reflexionarán lúdicamente en torno a las preguntas: ¿qué es el compost?, ¿para qué sirve?, ¿qué cosas se pueden compostar?, ¿de dónde salieron todos esos bichos?, ¿qué está pasando ahí adentro? Al finalizar se entregará una guía de compostaje para colorear. 

 

La actividad se dividirá en dos partes: Planeta compost: conversar y dibujar; Seres intraterrestres: expresión corporal y cierre.

 

Requisitos de inscripción:

-Completar el formulario con tus datos. ACTIVIDAD FINALIZADA

 

SA 08_01Escucha expandida, por Alan Courtis

En Escucha expandida, el músico Alan Courtis plantea una versión propia de las técnicas de Deep Listening de la compositora norteamericana Pauline Olivero, en la que se activa la capacidad de escucha dentro de una experiencia sensible y situada. El taller propone un conjunto de ejercicios prácticos orientados a explorar las posibilidades de la escucha y a extender sus potencialidades perceptuales. Las relaciones entre oír y escuchar, las particularidades de los diferentes niveles sonoros y sus diversas conexiones con el continuum espacio-temporal son algunos de los contenidos que se desarrollarán. La actividad se centra en la sala Cosmofonías de la exhibición con el objetivo de indagar sensorialidades no hegemónicas, y generar de esta manera un acercamiento al paisaje sonoro. 

 

No es necesario tener conocimientos musicales previos.

 

Requisitos de inscripción:

-Completar el formulario. ACTIVIDAD FINALIZADA 

 

SA 01_01Conversaciones Indisciplinadas: Mónica Giron y Alan Talgham

En el contexto de la exposición Simbiología. Prácticas artísticas en un planeta en emergencia, la curadora Valeria González presenta el ciclo Conversaciones indisciplinadas en el que teóricxs y artistas contemporánexs reflexionan en torno a la relación de reciprocidad entre el modelo económico vigente, voraz y predatorio, y la consecuente crisis ambiental. 

 

La artista Mónica Giron y el psicoanalista Alan Talgham seleccionan tres obras de la sala Ecología Política: Síntesis (1972), de Víctor Grippo, De frente – tierras de la Patagonia (1995), de la propia Giron, y Sin título de la serie Doce jinetes para tres finales (2009), de Carlos Huffmann. Estas piezas representan conceptos claves en la historia del arte argentino, y documentan la preeminencia desde la década del 70 de los modelos extractivistas en América Latina. La papa, la tierra y el camión se convierten, de este modo, en la captura avasallante del Antropoceno. 

SA 01_01Conversaciones Indisciplinadas: Marta Minujín y Valeria González

En el contexto de la exposición Simbiología. Prácticas artísticas en un planeta en emergencia, la curadora Valeria González presenta el ciclo Conversaciones indisciplinadas en el que teóricxs y artistas contemporánexs reflexionan en torno a la relación de reciprocidad entre el modelo económico vigente, voraz y predatorio, y la consecuente crisis ambiental. 


En esta conversación, la propia González entrevista a la artista Marta Minujín para dialogar sobre su obra Comunicando con tierra (1976). Este refugio para aves y personas funciona como un importante antecedente para muchas de las obras contemporáneas presentes en la exhibición. En él convergen la necesidad de cobijo y cuidado interespecie, la valoración de las formas de habitar de los animales y el rescate de los respetuosos modos de existencia de las comunidades amerindias.

 

SA 18_12Tres fórmulas de ciencia ficción: ambientes, tiempos y agencias, por Michel Nieva

¿Qué ocurre cuando una agencia no-humana como un virus se vuelve actor decisivo de nuestro tiempo, cuando el ambiente emerge de escenografía a protagonista, y cuando los esquemas del realismo —centrados en el mundo del yo y de lo humano— ya no pueden dar cuenta de esta realidad?

 

El escritor Michel Nieva nos propone tres fórmulas para la construcción de mundos de ciencia ficción: ambientes, tiempos y agencias. Siguiendo el interés de Donna Haraway por las “fabulaciones para la supervivencia terrestre”, reafirmamos que la ciencia ficción entra en una esfera política cuando las fronteras entre mundos “reales” y "ficticios" se vuelven porosas.

 

Michel Nieva (Buenos Aires, 1983) estudió Filosofía en la Universidad de Buenos Aires y es becario doctoral y docente en la Universidad de Nueva York. Publicó distintas novelas, un poemario y el guión de un videojuego. En 2021 fue elegido por la revista Granta como uno de lxs mejores narradorxs jóvenes en español.

 

 

MI 15_12Intemperie adentro. Expediciones al punto ciego del terreno, por Universidad Paralela - 2

La Universidad Paralela, instalada en la exposición Simbiología. Prácticas artísticas en un planeta en emergencia y desarrollada por Leonello Zambón junto a Investigaciones del Futuro, propone distintas actividades en su espacio “contra-ambiental”.

 

Dedicada a la investigación sobre y debajo de la línea de flotación, la Universidad Paralela  se pregunta por los saberes sumergidos, cuestiona la impermeabilidad de la barrera divisoria entre los campos del conocimiento, recolecta células subalternas anexas a otras instituciones, las convoca, las escucha y las amplifica. Resulta urgente fundar un entramado de universidades paralelas que funcionen en co-operación, capaces de trazar líneas transversales de conexión entre islotes de especificidad. 

 

La Universidad Paralela realizará dos actividades:

 

1. Derivas sonoras contra-ambientales y radio abierta ACTIVIDAD FINALIZADA

2. Un programa en co-operación para una Universidad Paralela 

 

Encuentro abierto para diseñar en co-operación un programa a ser puesto en práctica en los meses de marzo y abril de 2022. Se desarrollará un mapa de conexiones posibles a partir de conversaciones con invitadxs especialmente convocadxs, provenientes tanto del medio académico como de los activismos y prácticas territoriales. Se reflexionará en torno a las formas de habitar y entrar en contacto con un terreno que carga con el estigma del desierto, imaginario solidificado sobre un humedal en fuga.

 

 

Con participación de IF - Investigaciones del Futuro.


 

SA 11_12En busca de nuevos afectos, observando aves con la Colectiva de Observadoras de Aves Feminista

La Colectiva de Observadoras de Aves Feminista se interesa en construir formas más amables de vinculación entre humanos y no humanos, y para ello propone un avistaje de aves nativas en la Reserva Ecológica de la Costanera Sur. El objetivo es reflexionar en conjunto sobre las implicancias corporales y emocionales de transitar sensiblemente un espacio asilvestrado de la ciudad. Además, se realizará un recorrido histórico sobre el origen y estado actual de la reserva y de otros ambientes naturales de la ciudad, y se debatirá sobre las posibilidades del arte para identificar emociones en tanto herramienta privilegiada por su capacidad de sensibilización y afectación.

 

Requisitos de inscripción:

-Completar el formulario con tus datos. ACTIVIDAD FINALIZADA

 

DO 05_12Intemperie adentro. Expediciones al punto ciego del terreno, por Universidad Paralela

La Universidad Paralela, instalada en la exposición Simbiología. Prácticas artísticas en un planeta en emergencia y desarrollada por Leonello Zambón junto a Investigaciones del Futuro, propone distintas actividades en su espacio “contra-ambiental”.

 

Dedicada a la investigación sobre y debajo de la línea de flotación, la Universidad Paralela  se pregunta por los saberes sumergidos, cuestiona la impermeabilidad de la barrera divisoria entre los campos del conocimiento, recolecta células subalternas anexas a otras instituciones, las convoca, las escucha y las amplifica. Resulta urgente fundar un entramado de universidades paralelas que funcionen en co-operación, capaces de trazar líneas transversales de conexión entre islotes de especificidad. 

 

La Universidad Paralela realizará dos actividades:

 

1. Derivas sonoras contra-ambientales y radio abierta 

 

Encuentro de exploración de dispositivos de escucha y transducción de sonidos imperceptibles producidos por la vida bio-maquínica de la ciudad en busca del Estuario del Plata y su resonancia fantasmal ecoindustrial. La expedición se transmitirá en vivo por Radio IF - Investigaciones del Futuro y contará con una estación provisoria en la ribera. 

Con participación de ZaGo, sonidocínico, Colectivo Ribereño y Radio IF - Investigaciones del Futuro.

 

Fecha y horario:

-Domingo 5 de diciembre, 17h

 

Requisitos de inscripción:

-Completar el formulario con tus datos. ACTIVIDAD FINALIZADA

 

*Punto de encuentro, Sarmiento 151 entrada principal del CCKirchner

 

2. Un programa en co-operación para una Universidad Paralela 

 

Encuentro abierto para diseñar en co-operación un programa a ser puesto en práctica en los meses de marzo y abril de 2022. Se desarrollará un mapa de conexiones posibles a partir de conversaciones con invitadxs especialmente convocadxs, provenientes tanto del medio académico como de los activismos y prácticas territoriales. Se reflexionará en torno a las formas de habitar y entrar en contacto con un terreno que carga con el estigma del desierto, imaginario solidificado sobre un humedal en fuga.

Con participación de IF - Investigaciones del Futuro.

 

Fecha y horario:

-Miércoles 15 de diciembre, de 17 a 20h

 

Requisitos de inscripción:

-Completar el formulario con tus datos. ACTIVIDAD FINALIZADA

 

*Auditorio 411

 

SA 04_12Extraños y conocidos, taller corporal del colectivo Experiencia Feldenkrais

En el marco de los Programas con Públicxs de Simbiología, proponemos una experiencia corporal que posibilite reconocer los modos de moverse característicos de cada persona, incluso aquellos que nos resultan inconscientes o inadvertidos. Para aprender, a través del movimiento, a distinguir pequeñas diferencias que abren nuevas formas de involucrarnos en la acción. La intención es crear las condiciones que alienten una escucha sobre el saber del cuerpo y sus potencialidades. Esta actividad está dirigida a todxs lxs públicxs y no se necesita experiencia previa. 

 

El desarrollo de la práctica: 

 

El Método Feldenkrais es un método de aprendizaje y conciencia a través del movimiento, en el que la exploración es una de sus múltiples herramientas.

A través de sencillas y poco habituales secuencias de movimientos guiadas con precisas pautas de atención, cada participante va encontrando sus particulares maneras de moverse. Esto posibilita reconocer hábitos y acceder a un mayor abanico de opciones. 

Con la finalidad de albergar en esta propuesta a todo tipo de público proponemos dos clases de Autoconciencia a través del Movimiento: una clase en piso y otra en silla.

 

Sugerencias para realizar las clases en casa

 

Un espacio y un tiempo para vos: buscá un espacio agradable, donde puedas moverte con comodidad, sin ruidos molestos. Aconsejamos apagar sus teléfonos celulares y otros aparatos que puedan requerir de tu atención. Si convivís con otras personas podés solicitar que no te interrumpan mientras estés realizando la actividad.

Te aconsejamos usar ropa cómoda y medias.

 

Clase en el suelo

  • Poner en el suelo una manta, una mat de yoga o colchoneta finita.
  • Dejar a mano mantas o abrigo extra
  • Se puede utilizar una manta o una toalla doblada para colocar debajo de la cabeza, y si fuera necesario una manta enrollada debajo de las rodillas. Es importante que priorices tu comodidad.

 

Clase en silla

  • Utilizar una silla o banco con un asiento plano, preferentemente sin tapizado blando.
  • Se puede participar en silla de ruedas.
  • Al sentarte tus rodillas deben quedar a la altura de tus caderas o un poquito más bajas (nunca más altas)
  • Tus pies deben estar cómodamente apoyados en el piso, bajo tus rodillas.
  • En lo posible trabajar sin calzado o con calzado blando y confortable.
  • Se puede colocar en el suelo una alfombrita que aisle del frío.

 

Pautas de movimientos.

  • Realizá los movimientos en forma lenta y suave. Hacé una pausa siempre que lo necesites, aunque no lo indiquemos en la clase.
  • Evitá realizar movimientos que generen molestias o dolor. Pueden ser movimientos pequeños. También podés  imaginar el movimiento en lugar de realizarlo.

 

Para enviarnos tus dudas o comentarios escribinos a [email protected]

Contacto:https://www.facebook.com/experienciafeldenkrais

IG: @experienciafeldenkrais

 

https://soundcloud.com/centro-cultural-kirchner/extranos-y-conocidos-taller-corporal-del-colectivo-experiencia-feldenkrais-clase-en-piso/s-klSy9XocKvu?utm_source=clipboard&utm_medium=text&utm_campaign=social_sharing

 

https://soundcloud.com/centro-cultural-kirchner/extranos-y-conocidos-taller-corporal-del-colectivo-experiencia-feldenkrais-clase-en-silla/s-92bHyaXpuly?utm_source=clipboard&utm_medium=text&utm_campaign=social_sharing

DO 21_11Navegación por la ciudad invisible

Una excursión por la traza de antiguos arroyos, hoy cubiertos y canalizados, para explorar aspectos ocultos de la ciudad y crear poemas visuales a partir de lo que no vemos en nuestro transitar cotidiano.

 

Arroyos Libres y Biblioteca Popular Ambulante presentan Navegación por la ciudad invisible, una caminata que seguirá los trazados de antiguos arroyos, hoy cubiertos y canalizados, que desembocan en el Río de La Plata. Será también ocasión para recorrer, entre el Centro Cultural Kirchner y Parque Lezama, lo que nos ha dado por llamar “la ciudad invisible'': aspectos de la ciudad que están ocultos, o que simplemente no vemos en nuestro transitar cotidiano. La caminata funcionará también como taller andante para la producción de poemas visuales que apunten hacia esos registros no fácilmente visibles.

 

Entre las múltiples luchas en defensa del medio ambiente, se escuchan cada vez más casos de ríos entubados que consiguen ver la luz del sol restaurándose su flora y fauna, condición necesaria para el desarrollo de la biodiversidad. 

 

Requisitos de inscripción:

- Completar el formulario con tus datos e intención de participación. ACTIVIDAD FINALIZADA


 

SA 13_11La magia de la luz. Taller de cianotipia para chicxs de 8 a 12 años

El taller La magia de la luz, coordinado por Julieta Fradkin, propone hacer fotos sin cámaras utilizando la cianotipia, técnica antigua de elaboración de imágenes a través de la luz. Siguiendo los pasos de la botánica Anna Atkins, la primera fotógrafa que empleó este procedimiento para estudiar detalles del mundo vegetal, convoca a estampar las páginas de un nuevo libro colaborativo, copiar sus detalles, hacerlo circular, aparecer, mirarlo en relación; mirarlo con otrxs formará parte de este proceso.

 

Para chicxs de 8 a 12 años, este laboratorio de creación colectiva promueve un acercamiento a las plantas de la región que conforman un ambiente sensible del cual se nutren, crecen y se transforman. 

 

Fechas y horarios:

- Sábado 13 de noviembre, de 16 a 17.30 h

- Cupo máximo: 30 personas

- Sala 411 (4to piso)

 

Requiere inscripción previa. ACTIVIDAD FINALIZADA

 

La actividad se enmarca en el Programa con públicxs de la exhibición Simbiología. Prácticas artísticas en un planeta en emergencia, y cuenta con el apoyo de la Fundación Medifé.

 

Los programas con públicxs se plantean como un proyecto situado, por lo que ponen el foco en acercar a lxs vecinxs actividades que lxs incluyen por el simple hecho de habitar en cercanías del Centro Cultural Kirchner. A su vez, como los artistas de Simbiología proponen formas de relacionarse con los no humanos –lo que tanto tiempo entendimos como naturaleza– y el micro-centro, Balvanera, San Telmo, La Boca y Retiro son territorios de variadas problemáticas socio-ambientales, comenzamos los programas con públicos involucrando también las voces de los protagonistas no humanos. 

Esta actividad se enmarca dentro del eje de la programación: Comenzar por el medio. Dentro de los estudios de defensa ambiental actuales se propone que defender al medio supone comprender formas de vínculo cuyas escalas pueden proponer una relación de reciprocidad y suficiencia o de extractivismo y dominación. Para conocer su propio medio también es importante comprender como fueron los paisajes originarios de la ribera porteña. para conectarse con la flora nativa, reconocer sus partes, formas, colores, tamaños, pero en esta ocasión en colaboración con el sol.

 

*Actividad para chicxs de 8 a 12 años


 

MI 10_11Conversaciones Indisciplinadas: Vinciane Despret y Pablo Méndez

En el contexto de la exposición Simbiología. Prácticas artísticas en un planeta en emergencia, presentamos la segunda entrega del ciclo Conversaciones Indisciplinadas en la que teóricxs y artistas contemporánexs reflexionan en torno a la relación de reciprocidad entre el modelo económico vigente, voraz y predatorio, y la consecuente crisis ambiental. 


En esta oportunidad, la filósofa Vinciane Despret y Pablo Méndez, curador del Programa con Públicxs de la muestra, dialogan sobre el saber y la experiencia afectiva que lo constituye. Teórica en los campos de la etología, filosofía y psicología, sus investigaciones sacuden los paradigmas vigentes. De esta manera, la fascinación por el fenómeno del baile en ciertos pájaros, o el vínculo sensible entre el peón y el animal, nos permiten repensar el devenir de la mirada y el pensamiento crítico. A la salud de los muertos, recientemente traducido al español, indaga las formas en la que lxs muertxs y lxs vivxs siguen en contacto, y cómo prolongamos su existencia.

DO 07_11Las sirenes errantes nos invitan a sus ceremonias

 

El colectivo sirenes errantes presenta Ceremonias, performances colectivas que invitan a adentrarse en la ecología del grupo para experimentar en primera persona con sus materiales de trabajo y reconectar con sensorialidades del mundo de las sirenes. Teniendo en cuenta el carácter inmersivo de las ceremonias, su performatividad propone un cambio en nuestras formas de atención y, en el mejor de los casos, de habitar este presente conjunto. Quienes participen podrán ejercitar formas de escuchar, leer y dibujar en grupo: podrán crear formas con sal sobre espejos, proyectar con luz los dibujos, jugar con las figuras en el espacio y escuchar cantos de sirenes, reconstruyendo así elementos que conforman el medio en que habitan las sirenes.

 

-17 h en la sala Cosmofonías (613): Requiere inscripción previa. ACTIVIDAD FINALIZADA

 

La actividad se enmarca en el Programa con públicxs de la exhibición Simbiología. Prácticas artísticas en un planeta en emergencia, y cuenta con el apoyo de la Fundación Medifé.

 

Los programas con públicxs se plantean como un proyecto situado, por lo que ponen el foco en acercar a lxs vecinxs actividades que lxs incluyen por el simple hecho de habitar en cercanías del Centro Cultural Kirchner. A su vez, como los artistas de Simbiología proponen formas de relacionarse con los no humanos –lo que tanto tiempo entendimos como naturaleza– y el micro-centro, Balvanera, San Telmo, La Boca y Retiro son territorios de variadas problemáticas socio-ambientales, comenzamos los programas con públicos involucrando también las voces de los protagonistas no humanos. Esta actividad se enmarca dentro del segundo eje de la programación: Descolonizar lxs cuerpxs. Lxs cuerpxs, pueden ser entendidos de muchísimas maneras corriéndonos de aquella mirada hegemónica tan occidental. Sentir los cuerpos, dar prioridad a la sensación más que al sentido e intentar habitar el propio de manera más consciente, emergen en esta propuesta interactiva en el cruce entre lo mítico y lo exploratorio.

 

*Actividad para todo público

LU 01_11Conversaciones Indisciplinadas: Claudia Fontes y Paula Fleisner

En el contexto de la exposición Simbiología. Prácticas artísticas en un planeta en emergencia, la curadora Valeria González presenta el ciclo Conversaciones Indisciplinadas en la que teóricxs y artistas contemporánexs reflexionan en torno a la relación de reciprocidad entre el modelo económico vigente, voraz y predatorio, y la consecuente crisis ambiental. 

 

En esta primera entrega, la artista Claudia Fontes y la filósofa Paula Fleisner se preguntan ¿Cómo seguir juntxs en este mundo dañado? El recorrido por las obras de la artista que forman parte de la muestra se entrelaza con la agenda del pensamiento contemporáneo, el materialismo posthumano y el perspectivismo amerindio. La posibilidad de establecer alianzas con otras entidades vivientes nos permitirá repensar el presente y cohabitarlo en la potencia de las sensibilidades no humanas.